TIEMPOS INCIERTOS: APROXIMACIONES A LA SOCIEDAD POSMODERNA
(Artículos periodísticos y ensayos académicos)
Hace unos días tuve el grato encargo de ser parte de la mesa de presentación del libro titulado Tiempos inciertos: aproximaciones a la sociedad posmoderna de Manuel Arboccó. Una compilación de artículos y ensayos que Arboccó publicó en revistas y en diarios como El Peruano, entre otros. Cabe anotar que Manuel Arboccó es Psicólogo clínico, magister en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y en la Universidad Científica del Sur, incansable activista cultural, pero (sobre todo para este comentario) es un lúcido observador de los constantes cambios en la sociedad contemporánea y de sus efectos en la ciudadanía.
Con un correcto empleo de su formación profesional más la aplicación de otras herramientas académicas de análisis, Arboccó fue anotando, a lo largo de varios años, sus impresiones sobre el individuo y sus acciones y reacciones dentro de estos tiempos de constante crisis y de cambios vertiginosos. Estas impresiones fueron apareciendo en artículos que – en lo personal – fui leyendo con mucho interés cada vez que aparecían, y que, por fortuna, ahora han tomado la forma de un libro publicado por la flamante editorial Atenhea.
Una parte de los artículos abordan diversos temas que van desde la docencia por explicar términos como esquizofrenia, neurosis, psicopatías (entre otros), de modo sencillo, aunque sin perder su precisión. Digo docencia porque hay que tener vena de profesor para buscar anécdotas y situaciones domésticas que hagan más sencillo asimilar términos que muchas veces se usan de manera peligrosamente equivocada. Hay otro bloque de artículos en los que el autor observa, casi de la mano del lector, los diversos conflictos entre el individuo y las condiciones de la sociedad contemporánea (anotada como posmoderna). ¿Conflicto? Sí, al menos esa es mi impresión. Artículos titulados como El hombre desapasionado, La permanente distracción, El profesor arrinconado, La neurosis del éxito, La generación “blandita” ya anuncian situaciones del día a día que, seguramente, preocupan a todos y que necesitan un punto de vista equilibrado que ayude a explicar y enfrentar tales conflictos. Me llamó mucho la atención el artículo El Facebook de Maritza por la clara llamada de atención sobre los efectos de las redes sociales y la perniciosa ilusión de vidas virtuales. Maritza vive una gris vida real y otra vida virtual fascinante. El texto, además, tiene una interesante ficcionalidad que estimuló mi fascinación literaria.
Ahora bien, si los artículos se leen ordenadamente podría (así en condicional) generar la idea de una mirada pesimista; sin embargo, es todo lo contrario: es esa mirada que anota los problemas con los que hay que enfrentarse mientras se busca ese equilibrio individual y social que anhelamos, pero, precisamente, con ese fin: contribuir a la reflexión. Una gran herramienta para hallar el camino correcto. El libro cierra con un artículo que confirma mi apreciación: A recobrar la esperanza.
Recomiendo darse tiempo para darle una lectura a este interesante libro.